domingo, 25 de septiembre de 2011

GRADO DECIMO OCTUBRE 26-30 TALLER 3


1.    Recorriendo un Camino

Las acciones pastorales de la Iglesia ofrecidas a los jóvenes, con ellos, para ellos y en la comunidad, son múltiples. Ocurre que unos jóvenes las acogen, se vinculan y desarrollan iniciativas incalculables de proyectos de vida que han generado empresarios justos, trabajadores honrados, familias unidas, profesionales con compromiso social, sacerdotes y religiosos (as) entregados a la comunidad y laicos participando activamente en la Evangelización.

También hay otros que piensan y actúan distinto. El documento de Puebla No. 1179 dice:

“Actualmente los jóvenes ven a la Iglesia de diversas maneras: unos la aman espontáneamente como ella es, “Sacramento de Cristo”, otros, la cuestionan para que sea auténtica y no faltan los que buscan un Cristo vivo sin su cuerpo que es la Iglesia. Hay una masa indiferente acomodada pasivamente a la civilización de consumo u otros similares, desinteresada por la exigencia Evangélica”.

Conozcamos algunos testimonios de personas que ocupan su lugar en la Iglesia desde jóvenes.


Comunidad Escuela de Alabanza: Una experiencia carismática en la Juventud Católica Colombiana.


Pertenezco a esta comunidad de jóvenes dedicada al Ministerio de la música y alabanza. Tuvo sus inicios como coro juvenil de Parroquia en el bario Minuto de Dios, obra social dirigida por el Sacerdote Eudista RAFAEL GARCIA HERREROS.

Gracias a la renovación católica carismática, nuestra comunidad juvenil ha crecido en su apostolado a través de la permanente orientación espiritual de un sacerdote, los encuentros de oración, de participación activa en congresos y retiros, así como la adecuada preparación musical.

Actualmente, continuamos convocando jóvenes a nuestra comunidad con el fin de tener una experiencia de Dios y ser protagonistas de la Nueva Evangelización. Adriana.

            Taizé: Una comunidad orante siempre y joven:

Esta comunidad cristiana fue fundada por el hermano Roger Schutz. Es movido por el espíritu en agosto de 1940 a construir una vida comunitaria en la que la reconciliación según el evangelio, fuera una realidad concreta. Por el deseo de ayudar a las víctimas de la guerra mundial el hermano Roger se instala con su hermana en una casa abandonada de la aldea de Taizé (Borgoña Francesa), donde son acogidos innumerables refugiados sin distinción de procedencia y religión. Con esta experiencia se conforma la Comunidad Ecuménica de nueve monjes que hicieron sus votos viviendo al estilo de Jesús para orar y vivir la verdadera pobreza y confianza en Dios.

Estando en oración y a la edad de 90 años, el hermano Roger fue asesinado el 16 de agosto de 2005; su sacrificio dará frutos en los corazones de los cristianos. Actualmente es la comunidad de jóvenes más grande del mundo abierta a miembros de todas las Iglesias cristianas.

Taizé acoge cada año a miles de personas de todos los credos en busca de una experiencia de Dios, no en vano ha sido visitada por los Papas Juan XXIII, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Madre Teresa de Calcuta.

Juan Pablo II comentó: “Se pasa por Taizé como junto a una fuente. El viajero se detiene, se refresca y continua su camino”.

¡Luis Enrique Ascoy, en concierto!

“Estuve en el concierto que realizó este cantante peruano de música católica para jóvenes, en Bogotá, y me impactó mucho cuando dijo: “Ser un cantante sin futuro, puesto que la evangelización no busca ni dinero, ni poder, ni fama”; anotó que su compromiso con la Iglesia creció desde sus comienzos en el grupo de jóvenes de una parroquia de barrio, en la cual continúa hoy trabajando como laico junto con su esposa e hijos, en la importante tarea de dirigir una comunidad de jóvenes que asciende a 250 integrantes.

Su música evangeliza y cuestiona a quien la escucha, puesto que canta el mensaje de Cristo desde la realidad del pueblo latinoamericano y anima a crecer en la fe, a comprometerse con la Iglesia y a ser testimonio vivo de Cristo donde quiera que te encuentres” (Luz Angela Vargas, estudiante de Escuela de Evangelización).

Los Focolares

Es un movimiento fundado por Clara Lubich en la Casa de Loreto- Italia. Una experiencia que se inició leyendo y comentando el Evangelio en los refugios durante los bombardeos de la segunda guerra mundial.

Clara, nació en Trento, en 1920, era maestra y responsable de la Acción Católica local cuando decidió emprender un camino nuevo y muy personal. Los sufrimientos de la guerra lanzaron a Clara hacia Dios, una vía que partía de la intuición de que Dios es amor, precisamente cuando el odio dominaba la mente de muchas personas.

El nombre jurídico es “Obra de María”. Tienen sus miembros una devoción especialísima a María, definida como madre del movimiento. Para Clara Lubich, la característica de la mujer no es la de hacerse semejante al hombre, sino más bien de desarrollar sus cualidades específicas. El modelo es María, como ejemplo de escucha, de diálogo.

*      Testigos más que maestros

El movimiento da, por otra parte, mucha importancia al compromiso personal del “testimonio”. A una pregunta de una periodista sobre por qué, en la actualidad, se necesitan laicos comprometidos más que en otro momento histórico, Clara respondió: “El hombre de hoy, a menudo enorgullecido de su progreso científico y tecnológico, completamente cogido por el ritmo a veces frenetico de esta vida, no tiene tiempo ni ganas de escuchar a quien le habla de Dios, del que afirma que no tiene necesidad, por esto, hoy más que maestros hacen falta testigos”.

Sacerdotes diocesanos y obispos están comprometidos en animar e impulsar este movimiento. Un aspecto importante de la espiritualidad es el ecumenismo. Más de 38.000 personas de otras Iglesias han hecho suya esta espiritualidad.



Ü  Haz un comentario personal sobre una de las experiencias que acabas de leer.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Estos ejemplos expresan el interés de los y las jóvenes que:

Ø  Frente a las ayudas que les ofrece la Iglesia, se motivan, se forman y participan activamente. Otros permanecen indiferentes.

CONCLUSIONES

La Iglesia Católica ha dado especial importancia a las organizaciones juveniles, grupos ministeriales, movimientos espirituales, animación de comunidades juveniles, asociaciones… como medios para que los jóvenes:

*      Puedan madurar su opción vocacional, sea laical (sea soltero o casado), religiosa o sacerdotal.
*      Se comprometan con la promoción humana, la solidaridad y la construcción de la Civilización del amor.
*      Encuentren en su proyecto de vida un apoyo en la construcción de su personalidad.

Ü  Y tú, ¿qué elementos útiles para tu vida has encontrado en esta cartilla?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________