domingo, 11 de septiembre de 2011

GRADO 10 SEMANA SEPTIEMBRE 12-16 TALLER 1


DECIMO GRADO

CUARTO PERIODO

ENFOQUE ECLESIOLOGICO: EL PROYECTO DE VIDA DEL JOVEN CRISTIANO SE CONSTRUYE Y REALIZA EN LA IGLESIA

TEMA 1: ENSEÑANZA Y ACTIVIDAD PASTORAL DE LA IGLESIA PARA LOS JOVENES

1.    Mirando la vida

“Primavera de Esperanza”

En agosto del 2005, se realizó en Colonia- Alemania, la XX Jornada Mundial de la Juventud, esta vez con el Papa Benedicto XVI.

Este encuentro dio rienda suelta a la emoción de las multitudes que buscan “la autenticidad”.

Este amigo de los jóvenes se presenta como persona compasiva que sabe lo que es, y quiere decir. Levantó una inaudita oleada de entusiasmo con su llamada a la activación por la valentía y fuerza en el sentido trascendente del hombre. Su cercanía, la experimenta física y psicológicamente; ve, toca, y experimenta sus expresiones juveniles, con las que comparte su esperanza, alegrías, sufrimientos y sueños de un  mundo nuevo.
Esta jornada, preparada con entusiasmo por la juventud del mundo entero, tuvo momentos claves durante su celebración. La vigilia juvenil realizada en la explanada de Marienfeld, junto con el Vía Crucis constituyeron unos de los actos centrales de la Jornada Mundial de la Juventud. Un grupo de 150 jóvenes de más de 60 países, fue el encargado de poner en práctica la liturgia de las celebraciones eucarísticas: lecturas en varios idiomas, ofrendas llevadas por los jóvenes ataviados con trajes regionales y portando la bandera de sus respectivos países.

Los jóvenes también le rindieron homenaje a Juan Pablo II y con tal motivo se ha puesto en marcha una iniciativa muy particular: crear el mosaico más grande del mundo, representando una fotografía del Papa tan querido por los jóvenes. Este mosaico se colgará enfrente de la Catedral de Colonia, que se puede leer a distancia y que sirva de guía para los peregrinos.

“La juventud es primavera de la Esperanza” llamó a este encuentro, que fue una fiesta de fe y comunión internacional en representación de la Iglesia. Pidió a los jóvenes convertirse en los nuevos misioneros del mundo que se ha olvidado de Dios. “Y es que quien ha descubierto a Cristo, debe llevar a otros hacía El”. “Vosotros Iglesia Joven, ilustráis el rostro de una humanidad más justa y solidaria; por eso sois, LA NUEVA PRIMAVERA DE LA ESPERANZA”. Anhelan conocerse, aceptarse y desarrollar todos sus talentos, para poder encontrarle el sentido a la vida y hallar a Dios.

Ü  Qué opinas de los encuentros de los jóvenes con el Papa que se están realizando periódicamente?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ü  Cuál fue el mensaje central del Papa Benedicto XVI a los jóvenes en Alemania?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ü  Cuáles crees que son algunas acciones que realizaron los jóvenes al regresar a su país de origen?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ü  Si te invitaran a participar en la elaboración del mosaico al Papa Juan Pablo II ¿en qué lugar del mismo ubicarías tu fotografía? Y Cómo te sentirías?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  
Ü  Por qué la Iglesia se preocupa por realizar Jornadas Mundiales con la Juventud?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Quienes no están informados de estos eventos eclesiales se podrían preguntar:

¿Cuál es el aporte de la Iglesia a los jóvenes
para ayudarles a construir su proyecto de vida?

2.    Buscando caminos

Una respuesta se encontraría investigando:
Ü  ¿Qué está haciendo la Iglesia por los jóvenes? Estas son algunas pistas:

A
La Iglesia brinda enseñanza segura para orientar la vida del joven según el Proyecto de Dios.

B
La Iglesia orienta a los jóvenes en su opción vocacional y los acompaña en su crecimiento espiritual.

C
Hay jóvenes que frente a las ayudas que les ofrece la Iglesia, se motivan a participar activamente en la vida de la Iglesia, mientras que otros permanecen indiferentes y alejados.


*      A

Ü  Orientaciones Claves para el Futuro de los jóvenes.

El Concilio Vaticano II hace exhortación a los jóvenes en el mensaje dirigido a ellos.
Te invitamos a organizar este mensaje ubicando las siguientes palabras en el espacio que creas conveniente: LIBRE, HIJO, CONTRA, CORAZONES, INSTINTOS, LLAMADA, ENTUSIASMO, MAYORES, MUNDO, GUERRAS, GENEROSOS. RESPETUOSOS, SERVICIO, ENERGIA, NOMBRE.

En el nombre de Dios y de su _________________, Jesús, os exhortamos  a ensanchar vuestros ____________ a las dimensiones del ___________, a escuchar la ________________ de vuestros hermanos y a poner ardorosamente a su ________________ vuestras ___________. Luchad __________ todo egoísmo. Negaos a dar ___________ curso a los _____________ de violencia y odio, que engendran las _____________y su cortejo de males. Sed __________, puros, _______________, sinceros. Y edificad con _______________ u mundo mejor que el de vuestros __________.

*      Cómo ve la Iglesia a los jóvenes?

La Iglesia admira la maravillosa riqueza que hace parte de la vida juvenil: su ingenio, su originalidad, su dinamismo y riesgo en la búsqueda de la felicidad.

En la II Conferencia general del Episcopado Latinoamericano, realizada en Medellín, los Obispos afirman que:

“La juventud es un nuevo cuerpo social portador de sus propias ideas y valores y de su propio dinamismo. Busca participar activamente asumiendo nuevas responsabilidades y funciones” (Medellín 5,1)

La sección de JUVENTUD DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA, presentó un informe sobre la realidad de la juventud (2003). Te damos a conocer algunos de estos datos:

1.    “Los jóvenes sienten el deseo de vivir con intensidad y energía lo que les permite asumir los retos con actitud alegre y creativa. Demuestran un gran sentido de esperanza frente a su contexto.
2.    Se dan a conocer con mucha facilidad siendo sinceros al expresar sus sentimientos.
3.    Valoran la autonomía y la libertad.
4.    Muchos jóvenes van despertando a la fe y en ocasiones esa búsqueda de Dios se expresa en el seguimiento de Jesús como modelo de vida. También asumen nuevos compromisos parroquiales, que fortalecen el sentido de pertenencia, de participación en la Iglesia.
5.    Sin embargo, se constata en algunos jóvenes el individualismo, el poco conocimiento de sí mismo y de autoestima. Hay quienes se dejan llevar por la pereza, el facilismo, la superficialidad, el inmediatismo y el conformismo.”

Ü  Análisis grupal: Ponte de acuerdo con tu grupo de trabajo para responder estos interrogantes:
a)    En qué están de acuerdo y en qué no, con esta visión de la Iglesia sobre los jóvenes?
b)    Cómo creen que son ustedes realmente?
c)    Cómo ven a la comunidad eclesial de su región y cómo quisieran que fuera con una mayor participación de los jóvenes?
a)    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b)    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
c)    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ü  Qué le dijo el Papa Juan Pablo II a los jóvenes?

El Papa JUAN PABLO II en su mensaje a los jóvenes y a las jóvenes del mundo, con motivo del año internacional de la juventud en 1985, en los números 10.13 y 15, describió la juventud como la etapa fundamental de la vida, en donde el joven se encuentra consigo mismo. Según el Papa es el tiempo de descubrir y a la vez de programar, de elegir, de prever y de asumir como algo propio las primeras decisiones que tendrán importancia para su futuro.

“Ustedes jóvenes, son fuertes porque Dios con sus enseñanzas les infunde el amor, la benevolencia, el respeto de la persona, de su vida, de su dignidad, de su conciencia, de sus convicciones y de sus derechos” No. 15

“!Ustedes jóvenes son fuertes! No se dejen arrebatar esta riqueza del amor. No graben un contenido deformado, empobrecido y falseado en el proyecto de su vida; el amor “se complace en la verdad”. Búsquenla donde se encuentra de verás. Si es necesario sean decididos en ir contra la corriente de las opiniones que circulan y de los “slogan” propagandísticos. No tengan miedo al amor, que presenta exigencias precisas al hombre. Estas exigencias- tal como las encuentran en la enseñanza constante de la Iglesia – son capaces de convertir su amor en un amor verdadero”. No. 10

¡Queridos jóvenes! Dice Juan Pablo II. No cubran sus ojos contra las amenazas que los acechan durante el período de la juventud. Ellos pueden dejar una señal negativa en toda su vida. Quiero aludir a la tentación del criticismo exagerado que pretende discutir todo y revisar todo.

Algunos de ustedes jóvenes, pueden sentirse tentados a huir de su responsabilidad; en los ilusorios mundos del alcohol y de la droga, en efímeras relaciones sexuales sin compromiso matrimonial o familiar, en la indiferencia, el cinismo y hasta la violencia. Estén alerta contra el fraude de un mundo que quiere explotar o dirigir mal su energía o ansiosa búsqueda de felicidad y orientación.

Los amenaza también, el mal uso de las técnicas publicitarias, que estimula la inclinación natural a eludir el esfuerzo, prometiendo la satisfacción inmediata de todo deseo, mientras que el consumismo, unido a ellas, sugiere que el ser humano busque realizarse a sí mismo sobre todo en el disfrute de los bienes materiales. No. 13

Ü  Utilizando slogan, escribe lo que te imaginas respondieron los jóvenes a los mensajes del Papa.
COMO TE PUEDES DAR CUENTA, LA IGLESIA CON SUS ENSEÑANZAS, ORIENTA LA VIDA DE LOS JOVENES HACIA UNA REALIZACIÓN PLENA.

*      B

Ü  Acompañamiento Pastoral a los Jóvenes

“El mayor servicio que la Iglesia puede dar a los jóvenes es ayudarles a descubrir y realizar el plan de Dios para con cada uno de ellos”


En este momento los jóvenes cuentan con una Iglesia en donde pueden encontrar una comunidad abierta al diálogo y a la participación, que le brinda espacios para sus celebraciones y encuentros de crecimiento, que los motiva para ser animadores de su vida, de su familia, de su grupo de amigos y de las personas que necesitan ayuda como por ejemplo: un anciano en soledad que al recibir la visita de uno o varios jóvenes, se conmueve, se alegra y agradece a Dios este gesto de amor juvenil.

La Iglesia acompaña el proceso formativo de los jóvenes a través de programas de Pastoral Juvenil y Vocacional donde están incluidos los retiros espirituales, las convivencias, campamentos misión, talleres, congresos, etc., para ayudar en su maduración y  opción de vida.

La Pastoral juvenil es definida por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) como…
“La acción de la Iglesia para ayudar a los jóvenes a descubrir, a seguir y anunciar a Cristo dentro de comunidades concretas hasta conseguir una madurez tal que los capacita para optar vocacionalmente en la Iglesia, en uno de los estilos de vida (laical, religiosa, sacerdotal y matrimonial) y comprometerse históricamente en la liberación integral de la persona y de la sociedad, llevando una vida de comunión y participación”
CELAM. Civilización del amor, tarea y esperanza. Pág. 176.


Ü  Experiencias de Pastoral Juvenil

Son muchos los grupos juveniles, organizados a nivel diocesano, parroquial, en colegios o comunidades religiosas, con identidad y nombre propio como por ejemplo: Caminantes de Emaús, Juventud Misionera, Juventudes Marianas Vicentinas, Grupo Cristo Joven, etc.
Te presentamos a continuación la experiencia de Pedro, joven barranquillero quien decidió realizar un año de servicio misionero en las Obras Misionales Pontificias.

“ He pertenecido a la Juventud Misionera por más de once años. Como miembro activo he participado en la formación de muchos jóvenes especialmente a través de las Escuelas de Liderazgo Juvenil en donde el joven tiene la oportunidad de vivir el encuentro personal con Jesús y de clarificar con su ayuda la propia identidad.

A través de mi experiencia me he dado cuenta que los jóvenes son muy  brillantes para muchas cosas. El trabajo realizado con un joven nunca se pierde, cada uno de ellos da lo que tiene en su debido momento.

La oportunidad que tuve de participar en la Jornada Mundial de la Juventud en Alemania 2005, fue maravillosa, en ella puede ver la creatividad de jóvenes de todo el mundo, expresando su amor a Jesús.

Estas experiencias de Iglesia nos animan a los jóvenes de una manera positiva a crear vínculos de amistad y solidaridad, a tener mayor alegría y dinamismo en las diferentes actividades y a sentirnos personas útiles donde quiera que vayamos.

Ü  Investiga el nombre de algunos grupos juveniles que participan en las parroquias o centros religiosos a nivel musical, de servicio social, evangelizador, litúrgico u otros. Escríbelos.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Iglesia también acompaña y orienta a los jóvenes en su discernimiento y opción vocacional, preferentemente a través de la Pastoral Vocacional.

El congreso Latinoamericano de vocaciones afirmó que:

“LA PASTORAL VOCACIONAL se entiende como el servicio a cada persona a fin de que ella pueda descubrir el camino para la realización de un proyecto de vida tal como Dios lo quiere y como el mundo de hoy lo necesita” No. 26

Si te surgen las preguntas: ¿Qué es Pastoral y qué es vocación? Te damos esta breve respuesta:

PASTORAL: Serie de realizaciones prácticas de los miembros de la Iglesia, bajo la dirección de los Obispos que van llevando a cabo para extender el reino de Dios.

VOCACION: Significada “llamado”. Es un diálogo de amor entre dos personas, Dios, quien llama y el ser humano quien es el llamado. Dios asigna a cada persona un papel en la historia de la salvación del mundo y concede los medios necesarios para realizarlo. Cada persona ha sido creada para dar un aporte a la historia y es tarea de cada persona descubrir qué es lo que Dios ha puesto en ella para darlo a los demás.

La VOCACION es pues una MISION que implica una intencionalidad de vida. Nadie puede ser él mismo y desarrollar su identidad si no se preocupa por crear condiciones para que otras personas puedan desarrollar su identidad, en términos cristianos sería el compromiso con la solidaridad, la promoción humana, la caridad, la hermandad, la misericordia, etc.

La VOCACION entonces es la ejecución de nuestro compromiso de servir allí donde estamos. Se cumple cuando al realizar, la función, cargo, profesión u oficio se tiene la intención de ayudar a elevar el nivel de vida de las personas.

Podría preguntarte ¿A quienes me corresponde apoyar, dignificar o promover? Dónde están? Cómo darme cuenta de sus necesidades?

Hay quienes viven su vocación en el mismo lugar donde nacieron, otros se van a lugares diferentes en su patria, pero también hay quienes siguiendo su vocación llegaran a otros países y allí entregaran su vida, sus talentos a la humanización del mundo, en ese lugar. Un ejemplo lo tenemos en los misioneros “ad gentes”.

Ü  Cómo descubriría un joven de tu colegio su vocación?
En este espacio puedes expresar tus ideas:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Iglesia en su acción evangelizadora, ayuda al joven a descubrir su vocación y a realizarla en uno de estos estados de vida: en el matrimonio, en la vida sacerdotal o religiosa, en la vida de soltería.

*      Vocación al Matrimonio:
Es una comunión de amor siempre fecunda y dadora de vida. Al realizar la vocación al matrimonio, la pareja va madurando física, psicológica, social y espiritualmente, va creciendo como persona, como pareja, como familia.

Te presentó algunos datos del V Encuentro Mundial de Familias, realizado en Valencia España- 2006 y que congregó a miles de personas de todo el mundo.

La presencia y mensaje del Papa Benedicto XVI impulsó la vivencia familiar según Dios, en estos tiempos de rápida secularización. El encuentro estuvo centrado en una reflexión teológico- pastoral sobre el ser y la misión de la familia.

IMPACTO EL ENCUENTRO FESTIVO- TESTIMONIAL: Familias representantes de los cinco continentes dieron su testimonio familiar.

FLAVIENNE dijo: “En Africa, la familia es muy importante. A la luz del mensaje cristiano, la familia será cada vez más, canal privilegiado para la transmisión de una fe fuerte y madura”.

VYGANDAS SAMANAVICIUS: de Lituania, manifestó que: “después de la caída de tantos mitos e ideologías, nosotras, las familias europeas, queremos que el evangelio vuelva a ser el punto de referencia para la formación de nuestros hijos”.

ROGELIO Y OLGA, de Panamá- país que simbólicamente une las dos Américas, expresaron estar representando una gran diversidad de pueblos, razas, culturas y tradiciones, que tienen la fe cristiana como referencia común y el tesoro más valioso que dar a sus hijos.

GERALDINE PADILLA, en representación de las familias FILIPINAS, explicó que “Las semillas de fe están floreciendo en Asia, donde vivía más de un tercio de la población del planeta, como respuesta a la esperanza de un pueblo que cree en los valores espirituales”.

Por último intervinieron PAULINE Y BERNARD, quienes habían venido de AUSTRALIA. Ellos pidieron una bendición especial para los jóvenes que se preparan para el matrimonio a fin de que experimenten la belleza de fundar una familia llamada a ser comunidad de vida y de amor.

Periódico PARAULA, Diario oficial de la E.M.F.

ü  ANTONIO y LETICIA, fueron los entrevistados:

Llevan casados cuatro meses. Son un matrimonio, con un fuerte sentido del compromiso. Han decidido tomar un modelo de familia y una educación cristiana. Un compromiso que intentarán enseñar a sus hijos.

P: Qué e lo más importante en un matrimonio?
A y L:  Lo principal para formar un matrimonio es tener voluntad y espíritu de sacrificio. En un matrimonio las cosas son difíciles. Si no estás dispuesto a perder la vida por el otro, no va a llegar a un buen término.

P. Cuál creen que es el problema actual del matrimonio?
A y L: Creo que somos muy egoístas. Queremos vivir para nosotros. Como no estamos acostumbrados a sufrir, en el momento del sufrimiento, no sabemos sacrificarnos. En una discusión tienes que ceder por el bien común aunque sepas que tienes razón.

P: Qué educación tienen pensado darle a sus hijos?
A y L: ¿Nosotros? Una educación cristiana; amar a Dios y al prójimo, trabajo duro, responsabilidad. Que sean luz para el mundo. Ayudarles a discernir cuál es su camino en la vida. Yo tengo claro que Jesucristo me ha llamado al matrimonio pero ellos tienen que descubrir su llamado.

A continuación encuentra el secreto de la felicidad para estar siempre alegres, como Dios quiere. 

FE: Confianza en la ayuda y la presencia de Dios. Sentirlo como amigo.
ESPERANZA: Esperanza en que Dios guía nuestro camino y en que lo mejor está por venir.
AMOR: quererse siempre los unos a los otros y , esforzarse para crear una convivencia feliz.

ü  Vocación Religiosa

Es el llamado a “dejarlo todo” por seguir a Cristo, de tiempo completo en una comunidad Religiosa femenina o masculina, que muestre a todos con el testimonio de vida pobre, obediente y casta que la “Buena Noticia del Reino” es verdadera y que su proyecto es realizable.

Los que han seguido este camino es porque una voz que venía de lo hondo del alma les anunció el sitio y la tarea que les estaba señalada en el orden del mundo.
Comprenderás más esta vocación leyendo este testimonio de vida:

“Tengo que Confesar que soy Feliz”

“Querido Santo Padre: Soy la hermana Ruth de Jesús. Tengo 28 años, pertenezco al Instituto de Hermanas de la Cruz fundado por la Beata Angela de la Cruz.

Aunque solo tengo votos temporales, estoy comprometida con Jesús para siempre con un amor indiviso en una vida de oración y de servicio a los más pobres, enfermos y abandonados en sus propios domicilios. Les lavó la ropa, les arreglo la casa, hago la comida, curo sus llagas, los velo por las noches y, lo más importante, les doy todo el amor que necesitan porque en la oración Jesús me lo regala. Dios es amor, y yo lo devuelvo amando a los pobres, entregándoles mi juventud y mi vida entera.

Antes de ingresar en el Instituto llevaba una vida normal. Me gustaba la música, las cosas bellas, el arte, la amistad, la aventura. Había soñado muchas veces con mi futuro, pero un día vi por la calle a dos hermanas que me llamaron la atención por su recogimiento, su paso ligero y la paz de su semblante. Eran jóvenes como yo. Me sentí vacía y en mi interior oí una voz que me decía: “¿Qué haces con tu vida?. Quise justificarme: Estudio, saco buenas notas, tengo muchos amigos. Me quede mirándolas hasta que desaparecieron de mi vista mientras yo me preguntaba: ¿Quiénes son? A dónde van?

Como Nicodemo, invité a Jesús en la noche de mi inquieto corazón y en la oración entré en diálogo con El. Con El sentí la llamada de tantos hermanos que me pedían mi tiempo, mi juventud, el amor que había recibido del Señor.

He dejado todo lo que los jóvenes que están con nosotros está tarde, poseen: La libertad, el dinero, un futuro tal vez brillante, el amor humano, quizá unos hijos. Todo lo he dejado por Jesucristo, que cautivó mi corazón para hacer presente el amor de Dios a los más débiles en mi pobre naturaleza de barro. Y aquí estoy.

Tengo que confesarle, Santidad, que soy muy feliz  y que no me cambio por nada ni por nadie. Vivo en la confianza de que quien me llamo a ser testigo me acompaña con su gracia. Gracias por venir a decirnos a los jóvenes de España que el mundo necesita testigos vivos del Evangelio, que cada uno de nosotros podemos ser uno de esos valientes que se arriesguen a construir la nueva civilización del amor, porque lo que nosotros no hagamos por los pobres, contemplando en ellos el rostro de Cristo se quedará sin hacer”.

Ruth de Jesús
Hermana de la Compañía de la Cruz
Madrid España
Revista sin Fronteras No. 257 julio 2003, pág. 30


Ü  Qué opinas sobre este testimonio?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ü  Consulta en revistas o pagina Web quiénes son algunas comunidades y qué hacen, construye un collage con la información encontrada: nombres, fotos o recortes.

*      Vocación Sacerdotal

Es un llamado de Dios, es una misión y un servicio. El sacerdote servidor de la fe y testigo del amor de Cristo en medio del pueblo, está al servicio de las comunidades cristianas, anunciando y enseñando el Evangelio, celebrando los sacramentos, promoviendo la dignidad, la justicia y la paz.

A través de la historia ha habido muchos sacerdotes santos, entregados a su misión evangelizadora. Hay quienes se han sentido urgidos por el mandato de Cristo: “Id y evangelizad a todos los pueblos” y dejando familia, patria o comodidades, se han ido a países necesitados del anuncio del Evangelio o de atención a sus gritos de dolor, causados por la guerra, el hambre u otras calamidades.

Te presentamos a dos sacerdotes: uno que tiene experiencia en su sacerdocio y que está en Colombia y el otro que está iniciándose en su vocación sacerdotal y se encuentra en África.


El Padre Rigo como cariñosamente le decimos, es del Quindio, y está celebrando sus bodas de Plata Sacerdotales. Trabaja desde hace muchos años en las “Obras Misionales Pontificias” animando de muchas maneras, el espíritu misionero en los jóvenes y en las familias.

El Padre William es de Boyacá, joven comprometido, pertenece a la Arquidiócesis de Tunja y desde hace varios años está en Kenia, compartiendo con alegría, su vida, sus valores y su fe cristiana.

El Padre Rigo, contagia su alegría, la sencillez y cercanía atraen y su entrega generosa convence. Con su testimonio ha animado a muchos jóvenes a seguir a Jesucristo.

Ü  Descubre a través de la lectura de esta carta, algo más de estos dos sacerdotes.

Mayo 26 2006

Mukothima Parish Kenia

Muy querido y recordado P. Rigo:

De todo corazón un saludo de Felicitación en este día grande de sus bodas de plata sacerdotales. ¡Qué lastima el no poder estar allí personalmente para darle un sincero y cálido abrazo a mi “padre misionero”!, ahora, desde esta África bella y sufrida, elevamos una plegaria al Dios de la vida por el don de su existencia, por el regalo de su vocación sacerdotal y su celo misionero, hoy con alegría no puedo menos que decirle: gracias Padre Rigo por el fuego misionero que ha encendido en muchos de nosotros; sin temor a equivocarme puedo asegurar que lo que ayer comenzó como una chispa, hoy, es una hoguera que está ardiendo más allá de las fronteras.

También nos unimos a la celebración de las escuelas de liderazgo Misionero Juvenil, una obra que sin duda, es querida y bendecida por Dios, de la que muchos jóvenes (es mi caso) hemos recibido su semilla. ¡Dios sabe cuántos frutos se están madurando!.

El único regalo que hoy le podemos ofrecer Padre, es la certeza de saber que todo el esfuerzo en pro de la misión no es en vano, acá estamos (sus hijos misioneros), tratando de compartir la experiencia del amor de Dios más allá de las fronteras.

Muchas bendiciones,

Padre William

Ü  ¿Qué enseñanza te deja la lectura del testimonio de estos dos sacerdotes?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ü  Consulta con tus padres o familiares, quién te bautizó, si alguna vez han orado por los sacerdotes y cómo se llama tu actual párroco?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


*      Vocación Laical

Se realiza como miembro de la comunidad eclesial, haciendo presente el Reino de Dios  en el mundo, en el quehacer cotidiano a modo de sal y levadura.

Este es el testimonio de María Libia, mujer comprometida en la construcción de la Iglesia y de la Nueva Evangelización:

Soy una laica, soltera comprometida con la tarea de hacer posible la experiencia del Reino de Dios en la Iglesia y la sociedad. En este momento formo parte del grupo Promotor del Movimiento por un Mundo Mejor con sede en Roma.

Desde muy pequeña he estado participando en actividades de la Iglesia: catequesis, grupo juvenil, misiones, etc. A medida que fui creciendo y participando en la vida pastoral de mi Diócesis de origen: Socorro y San Gil, (Santander), fui descubriendo mi vocación de servicio a nuestra Iglesia con proyección a la sociedad.

El Señor me ha regalado la oportunidad de compartir con muchas personas de diversas culturas y vocaciones. También me ha ayudado a reafirmar mi opción por trabajar de tiempo completo como laica por la renovación de la Iglesia y de la sociedad desde el querer de Dios.

El camino no ha sido fácil pues ha significado renuncias a muchas cosas interesantes que se me han propuesto tanto en el campo humano como profesional, y dolores por roces e incomprensiones por mentalidades que no siempre compaginan, pero hoy puedo decir que soy una mujer feliz, convencida de corazón del servicio que realizo y de mi opción de vida. Siempre digo que a mí el bautismo me basta y me sobra para servir de tiempo completo en hacer de la Iglesia casa y escuela de comunión y en la construcción de un mundo mejor”.

MARIA LIBIA GONZALEZ HERNANDEZ.


Podemos afirmar entonces, que para elegir y luego vivir dentro de uno de los estados de vida, matrimonio, vida religiosa, sacerdotal o soltería,

Ø  La comunidad eclesial, le ha ofrecido orientación y acompañamiento a las y los jóvenes para su opción vocacional y crecimiento espiritual.