domingo, 18 de septiembre de 2011

GRADO 9, SEPTIEMBRE 19-23


GRADO NOVENO, SEPTIEMBRE 19-23
TALLER 2
1.    Recorriendo un camino
v  Iglesia y Sociedad
Diálogo entre dos profesionales y un Obispo

1.    Monseñor: queremos saber cómo participa la Iglesia en la vida cívica y política?
La Iglesia participa principalmente a través de la vida de sus miembros, hombres, mujeres, niños y jóvenes, que viven los valores morales de su fe, al desarrollar su trabajo, el estudio, esparcimiento, actividades y vida familiar cotidianos, como también en el ejercicio de sus deberes ciudadanos.
En política, la Iglesia no pretende usurpar tareas y prerrogativas del poder político; pero sabe que debe ofrecer también a la política su contribución específica de inspiración y de orientación sobre los grandes valores morales.

2.    Monseñor: cómo ha podido la Iglesia mantenerse fiel a su misión en algunos ambientes y lugares donde es criticada y perseguida?
La Iglesia ha cumplido su misión, unas veces con libertad, otras veces en medio de la persecución hasta la muerte de algunos de sus miembros, como obispos, sacerdotes, religiosos/as y laicos comprometidos. Su actitud permanente frente a la pluralidad ha sido de respeto a la libertad y derechos de los otros. Con la gracia y el poder que recibe de Jesucristo, sigue muy comprometida en la defensa de la persona humana, su dignidad y sus derechos fundamentales.
3.    Monseñor, ¿cuál cree ha de ser la responsabilidad del Estado respecto de la Iglesia?
Creo que el Estado está llamado a garantizar, el libre ejercicio de los derechos de la Iglesia y de los demás organismos religiosos.
*      El artículo 7 de la ley 133 de 1994 dice refiriéndose al derecho de libertad religiosa y de cultos:
“Las Iglesias tienen derecho de anunciar, comunicar y difundir de palabra o por escrito su propio credo a toda persona y de manifestar libremente el valor especial de su doctrina, para la ordenación de la sociedad y la orientación de la actividad humana”
ü  ¿Qué opinión tienes respecto a este tema?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

v  Modelo de políticos y gobernantes:
Tomás Moro, nació en Londres en 1478 en el seno de una respetable familia. Recibió una excelente educación clásica, se graduó en la Universidad de Oxford en Derecho. Se interesó también por amplios sectores de la cultura, la Teología y la Literatura.
Sintiéndose llamad al matrimonio, a la vida familiar y al compromiso laical, se casó en 1505 con su querida JANE COLT con quien tuvo cuatro hijos. Fue durante su vida un marido y un padre cariñoso y fiel, profundamente comprometido en la educación religiosa, moral e intelectual de sus hijos. Su casa acogía a todos los familiares y estaba abierta a jóvenes amigos en busca de la verdad o de la propia vocación. Su carrera en leyes lo llevó al Parlamento en 1504.
Enrique VIII lo nombró en varios cargos de importancia. Estimado por todos por su indefectible integridad moral, la agudeza de su ingenio, su carácter alegre y simpatico, fue nombrado canciller del reino. En el cúlmen de su carrera, Tomás renunció, en 1532 cuando el rey Enrique VIII, persistía en separarse de su esposa para casarse con Ana Bolena, para lo cual el rey se disponía a romper la unidad de la Iglesia con Roma y formar la iglesia anglicana bajo su autoridad. Tomás rehusó rendir obediencia al rey como cabeza de la Iglesia, por tal motivo, el rey Enrique VIII, lo hizo encarcelar en la Torre de Londres, donde fue sometida a diversas formas de presión psicológica. Tomás perseveraba, anclado firmemente en la claridad de su conciencia cristiana, contaba con su fe, su razón y su libertad fundamentada en el amor a Cristo y a su Iglesia.
Fue decapitado el 6 de julio de 1535. El Papa Juan Pablo II, lo canonizó el 31 de octubre de 2000.
“El hombre no puede ser separado de Dios, ni la política de la moral”
JUAN PABLO II

ü  A la luz del testimonio de Tomás Moro, construye una pirámide donde ubiques en orden de importancia, los valores que debería tener un político para gobernar rectamente.

v  Enseñanzas morales de la Iglesia sobre algunos temas:
-Derechos Humanos

“Los derechos fundamentales de la persona humana, están inscritos en su misma naturaleza, son queridos por Dios y por tanto exigen su observancia y aceptación universal. Ninguna autoridad humana puede transgredirlos, apelando a la mayoría o a los consensos políticos con pretexto de que así se respetan el pluralismo y la democracia” (Sínodo de los Obispos de Europa. Dic. 1991).

-       El respeto a la vida es fundamental para una sociedad justa
El Santo Padre, JUAN PABLO II, en Evangelium Vitae No. 101, afirma:
-       El Evangelio de la vida no es exclusivamente para los creyentes: es para todos.
“El evangelio de la vida no es exclusivamente para los creyentes: es para todos. El tema de la vida y su defensa y promoción no es prerrogativa única de los cristianos. Aunque de la fe recibe luz y fuerza extraordinaria, pertenece a toda la conciencia humana que aspira a la verdad y está atenta y preocupada por la suerte de la humanidad, en la vida hay seguramente un valor sagrado y religioso, pero de ningún modo interpela sólo a los creyentes: en efecto, se trata de un valor que cada ser humano puede comprender también a la luz de la razón y que, por tanto, afecta necesariamente a todos.
Cuando la Iglesia declara que el respeto incondicional del derecho a la vida de toda persona, es uno de los pilares de la sociedad, quiere simplemente promover un estado humano que reconozca la defensa de los Derechos fundamentales especialmente de los más débiles”.

-       La Existencia humana, es sagrada desde la concepción a su muerte natural”.
La Iglesia recuerda que la existencia humana es sagrada, y que, una vez concebida, no puede ya ser suprimida y condena como crímenes abominables el aborto y el infanticidio” (Concilio Vaticano II. G.S.51)
ü  A continuación encuentras una carta para reflexionar. Imagínate la reacción de la mamá al leer la carta. Escríbela en el espacio en blanco.
Carta de un hijo que no nació:

Mamá, aunque tú no querías que naciese, no puede dejar de decir MAMÁ. Te escribo desde que empecé a vivir en tu vientre. Yo deseaba nacer para conocerte, pensaba que un día llegaría a ser un niño alegre. Soñaba con ir a la escuela y ser un hombre importante. Yo creía que cuando se cumplían los 9 meses de estar junto a tu corazón y naciera, todos se iban a alegrar en la casa con mi nacimiento, pero tú, no pensabas igual que yo ¿Verdad mamá?
Un día cuando estaba tan contento junto a tu corazón, oí la voz de un hombre que te hablaba; sentí tu nerviosismo y también  mi corazón que se aceleraba, para que después se fuera parando poco a poco. Sentí que me asfixiaba, sentí algo tan extraño, que no sé explicarlo, realmente algo que me hizo temblar…
Sentí que me quitaban la vida; yo quise defenderme mamá, pero no tuve fuerzas ni para quejarme; la muerte criminal me sorprendió cuando yo jugaba contento en tu vientre.
Pensaba nacer para quererte. ¿Quién podría atreverse a entrar dentro de ti hasta donde yo estaba para matarme? ¿Quién fue mamá? ¿Dónde estabas? ¿Por qué no me defendiste? No podía pensar que pudiera estorbarte.
Ahora mamá, ya lo sé todo; y te pregunto: ¿Cómo pudo ser esto?¿Pensabas acaso comprar un lavaplatos con el dinero que yo te ocasionaba, o te avergonzabas porque yo no era hijo de tu esposo?¿Cómo pudiste matarme?¿alguien te aconsejó y sí estudiaste sus consejos antes que a tu corazón?
Yo tenía tantas ilusiones… y tú me las quitaste todas. Yo pude haber sido ingeniero, poeta, pude ser un sacerdote, un buen hijo, o un buen padre. ¡ Pero tú me quitaste todas las ilusiones! www.vidahumana.org
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ü  Haz de consejero/a: a la luz de lo que hemos reflexionado, qué orientación darías en los siguientes caso:
-       Una estudiante de 16 años, se enamora de un joven y se entrega a él a las pocas semanas de conocerse. El, la abandona al enterarse que está embarazada. Ella no sabe qué otra cosa hacer, excepto abortar. Tú que le aconsejarías:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
-       Una bailarina, casada y sin hijos, cree que su vocación y felicidad está en el arte. Un hijo sería el final de sus sueños. Al quedar embarazada y contra la voluntad de su esposo, aborta.
Cómo juzgas este hecho?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
“El principio interior, la fuerza permanente y la meta última de la familia es el AMOR”.
“La familia fundada y animada por el amor, es una comunidad de personas: del hombre y de la mujer, esposos, de los padres y de los hijos, de los parientes. Su primer cometido es el de vivir fielmente la realidad de la comunión. El principio interior, la fuerza permanente y la meta última de la familia, es el amor. Así como sin el amor, la familia no es una comunidad de personas, así también sin el amor, la familia no puede vivir, crecer y perfeccionarse como comunidad de personas” (Familiaris Consortio No. 18).
“El futuro de la Humanidad, pasa a través de la familia”
“La civilización y la cohesión de los pueblos, como demuestra la experiencia, depende sobre todo de la calidad humana de sus familias. La Iglesia está profundamente convencida del valor social de la familia, sabiendo perfectamente que el futuro de la humanidad pasa a través de la familia” (Christifidelis Laici No. 40).
-       Hacia un buen comportamiento ecológico
v  Comienza evaluando el comportamiento del ser humano moderno con la naturaleza, teniendo en cuenta la escala de valores y los aspectos que a continuación te presentamos. Escribe la calificación que le asignas entre EXCELENTE, BUENO, INSUFICIENTE.
Aspectos:
-       Uso y renovación de los recursos naturales.
-       Procesamiento de basuras.
-       Protección ante la contaminación ambiental
-       Manejo y ahorro del agua
-       Preservación de especies animales

Si has podido responder fácilmente, porque tienes un amplio conocimiento de la realidad del medio ambiente, TE FELICITAMOS POR TU CONCIENCIA ECOLOGICA.
Como te puedes estar dando cuenta, existe una explotación irresponsable de la naturaleza por parte de muchas personas, a partir de esta situación han surgido movimientos ecológicos que buscan crear una conciencia de respeto, cuidado y conservación de la naturaleza.
La Iglesia plantea la necesidad de una ética ecológica, desde donde el ser humano tenga criterios para administrar la naturaleza. La relación entre la moral y la ecología se refiere a establecer principios por los cuales el hombre pueda guiarse en su relación con el medio ambiente, de manera responsable.
-       La Iglesia plantea la necesidad de una ética ecológica”.
“El creador confía al hombre el cuidado de la tierra (Gn 2,15). De aquí surgen obligaciones muy concretas para cada persona relativas a la ecología. Su cumplimiento supone la apertura a una perspectiva espiritual y ética, que supere las actitudes y los estilos de vida conducidos por el egoísmo que llevan al agotamiento de los recursos naturales” (Ecclesia in América No. 25).
ü  Imagínate que te nombran representante de la comisión del medio ambiente de la Alcaldía, ¿Qué harías por tu región?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
-       Justicia social- ideas para un debate

v  Tienes a continuación algunos principios de la Iglesia sobre la Justicia Social, después de leerlos te invitamos a extraer de ellos, palabras que consideres hacen parte de un mundo con Justicia social, y donde nos comprometemos: yo, tú, nosotros, ellos. Subráyalas y complétalas con tu propia inspiración. Encuentras dos ejemplos

-       “En un mundo tentado por el consumismo y el materialismo, los ejecutivos cristianos están llamados a afirmar la prioridad del ser sobre el tener” Mensaje de JUAN PABLO II a empresarios.

-       “Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos” (G.S. 29,69)

-       “El principio del destino universal de los bienes es una invitación a desarrollar una visión económica inspirada en valores morales que permitan a las personas no perder de vista el origen o propósito de estos bienes”

-       “Sólo puede haber una sociedad justa cuando se basa en el respeto a la dignidad transcendente de la persona humana”.

-       “La solidaridad es tanto un principio de vida social, como una virtud moral que cada persona debe desarrollar”

-       “En tiempos de globalización, hay que globalizar la solidaridad. Hay que restaurar la dignidad del hombre y la mujer. Hay que abrir los ojos sobre la pobreza y discrimación. Hay que reducir o condonar la deuda de los países más pobres. Hay que afrontar los desequilibrios económicos. No es justo que los pobres se alimenten con la comida que cae de la mesa de los ricos” (Juan Pablo II a los trabajadores, mayo 1 de 2000).

-       “Es doloroso constatar que la tierra y su banquete están en manos de una minoría” Juan Pablo II, mensaje Cuaresma de 1992).

-       “Los responsables de la gestión pública … tienen la obligación moral de tomar en consideración la miseria y el subdesarrollo de tantos miles de seres humanos” (S.R.S. 9)

-       “La justicia Social exige que el comercio internacional, para ser humano y moral, ha de restablecer entre las partes, igualdad de oportunidades” P.P. 61

CONCLUSIONES
-       La Iglesia incide en la vida moral y social del país a través de sus enseñanzas y compromiso porque los valores que compartimos los colombianos, tienen su raíz en la fe católica, que se fundamenta en el Evangelio.
-       De los criterios de la Iglesia en el campo moral, que acabas de reflexionar, ¿Cuáles crees que son prioritarios hoy?