domingo, 11 de septiembre de 2011

GRADO 11 SEMANA SEPTIEMBRE 12-16 TALLER 1


UNDECIMO GRADO

CUARTO PERIODO


ENFOQUE ECLESIOLOGICO: APORTE DE LA IGLESIA A LA CONSTRUCCION DE UNA NUEVA SOCIEDAD

TEMA UNO: MISION ESPECÍFICA DE LA IGLESIA EN EL CAMPO SOCIAL

1.    Mirando la Vida

Un Obispo que vivió haciendo el bien, pasó a la Casa del Padre

Monseñor GERMAN GARCIA ISAZA, jugó un papel importante en el proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia. El Comisionado para la paz, Dr. Luis Carlos Restrepo, dijo con motivo de su muerte el 12 de octubre del 2006: “Fue un artífice de la lpaz y la supo hacer, sin ruido, con un espontáneo y fino humor”.

Monseñor GERMAN, nació en Manizales, el 2 de septiembre de 1936, en una familia muy bendecida, de los hermanos que eran 12; escogieron el camino de la vida religiosa 5 hombres y 2 mujeres.

Perteneció a la Comunidad Vicentina, desempeño varios cargos dentro de ella, luego fue Prefecto Apostólico de Tierradentro, posteriormente fue nombrado primer Obispo de Caldas (Antioquia) ye n el 2002 Obispo de Apartadó (Antioquia).

Durante su ministerio, se caracterizó por ser una persona de profunda oración, de mucha calidad humana y sencillez, con su espíritu jocoso, su entrega alegre, humilde y generosa, se ganó el cariño y el corazón de los indígenas Paeces y de toda persona con quien se relacionó.

Monseñor GERMAN, valoraba a los indígenas; con su dulzura y cercanía, admiraba en ellos el arte: música, artesanías y su capacidad intelectual, por lo cual, se interesaba en capacitarlos para que fueran evangelizadores de sus hermanos.

A una hermana Vicentina que llegó por primera vez a trabajar con los indígenas le dio estas recomendaciones: “Si piensa  hacer visitas a las familias, no vaya de carrera, gástele tiempo, salude a todos, dándoles la mano, siéntese a escucharlos, el sólo hecho de estar ahí, para el indígena es muy significativo, coma lo que le den, sin expresar repugnancia por algo que no le guste, agradézcalo con una sonrisa, con amabilidad. Escuchará de ellos: gracias por comer, comida de indio”.

En una entrevista que le hicieron, él expresó su gratitud por Apartadó y “su gente descomplicada, a la que después de tantos sufrimientos le quedan ganas de bailar, sonreír y vivir, una cultura que no se deja achantar, que vuelve y resucita, que sale adelante”, dijo él.

Después de una penosa enfermedad, pasó a la Casa del Padre.

ü  Del testimonio de vida de Monseñor GERMAN, ¿qué te parece significativo para el pueblo de Colombia?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ü  Qué dificultades crees que tuvo que enfrentar Monseñor, tanto en los diálogos de paz como en su trabajo con la comunidad indígena?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ü  Monseñor GERMAN, tuvo una especial acogida entre los jóvenes, qué crees que los jóvenes pueden aprender de él?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Como te has podido dar cuenta, Monseñor GERMAN GARCIA, es un ejemplo de compromiso social, porque salió al encuentro de quienes necesitaban promoción, dignidad, amor, paz y compañía, haciendo de la Iglesia, un instrumento mediador en medio del conflicto.

En algunos ambientes se desconoce la acción social de la Iglesia. En los colegios no se debe mantener esta desinformación. Por eso en la Educación Religiosa, debemos preguntarnos:

¿DE QUE MANERA LA IGLESIA VIVE Y EXPRESA SU COMPROMISO SOCIAL?

2.    Buscando Caminos

Si observamos al interior de la Iglesia las formas cómo los católicos asumen el compromiso social, encontramos estas dos situaciones más generalizadas:

A
Hay comunidades eclesiales que promueven acciones de construcción de un país justo y solidario.

B

Hay Católicos que no viven el compromiso social propio de la fe en Cristo.

v  Compromiso Social de la Iglesia

Ha habido autores que reconocen a la Iglesia como la organización global más antigua de occidente que se extiende de un lugar a otro de la tierra, con sus estrategias y planes de acción solidaria, basadas en perspectivas de fe, “presencia divina” que alienta su quehacer humano y que la hace diferente a otras organizaciones sociales también importantes.

La Iglesia desde sus comienzos, ha proclamado el mensaje evangelico sobre los comportamientos sociales, económicos y políticos, ha defendido a los pobres y ha promovido la justicia, ha predicado el Mandamiento del amor y el espíritu de las Bienaventuranzas.

Aunque quisiera la Iglesia dar una mayor respuesta al clamor de tantas personas en necesidad, a veces se siente impotente por la magnitud de los problemas; nos encontramos en un mundo globalizado y tecnológico, habitado por millones de personas sumidas en la pobreza, un mundo que sufre graves infracciones a los derechos humanos, graves atentados contra la vida y el equilibrio ecológico.

El Papa BENEDICTO XVI denunció la injusticia que está condenando al hambre a más de 800 millones de personas en el mundo, según datos presentados por el Director General de la FAO, en su informe de 2006. Alerta sobre la responsabilidad que todos tenemos para eliminar las causas estructurales ligadas al sistema de la economía mundial, que destina la mayor parte de los recursos del planeta a una minoría de la población.

Muchas personas, grupos, organizaciones, creyentes y no creyentes quisieran cambiar estas situaciones, encontrar el origen de estos males para erradicarlos. Es posible que tu curso con un buen análisis pueda encontrar la raíz de esos males y proponer caminos de mejoramiento. El siguiente planteamientos osbre la diferencia, les puede ayudar…

v  Pensar, debatir y concluir.

Alguien hizo esta reflexión sobre la diferencia entre países pobres y países ricos:

Ø  La diferencia no es la antigüedad. Casos como la India y Egipto, con miles de años y no son de los más ricos.
Ø  En cambio Australia y Nueva Zelanda, tienen un poco más de 150 años y son desarrollados y ricos.
Ø  La diferencia no está tampoco en los recursos naturales con los que cuenta. Japón tiene un terreno muy pequeño y montañoso y es una de las principales potencias económicas. Recibe materiales de todo el mundo y los exporta transformados.
Ø  Suiza, país pequeño, sin océano y tiene las flotas navales más grandes del mundo. Sin cultivos de cacao y tiene los mejores chocolates. Igual que Japón, exportan servicios de calidad. Es símbolo de seguridad, orden y trabajo.
Ø  Tampoco la inteligencia, de las personas. Estudiantes de países pobres que han emigrado a países ricos y han logrado excelentes resultados.

LA ACTITUD DE LAS PERSONAS ES LA DIFERENCIA”



La mayor parte de la gente de los países ricos sigue estas reglas:

*      La moral como principio básico
*      El orden y la limpieza
*      La honradez y puntualidad
*      La responsabilidad
*      El deseo de superación
*      El respeto a la ley, a los reglamentos
*      El respeto por el derecho de los demás
*      Su amor al trabajo
*      Su afán por el ahorro y la inversión.

ü  Ten en cuenta en el análisis grupal, si sólo esto incide en la pobreza de tanta gente o hay otros factores. ¿Cuáles? De estas reglas vividas en los países ricos, qué seguimos en Colombia?¿Cuáles son algunas de las propuestas de tus compañeros para cambiar las situaciones de hambre y dolor en el mundo o en tu entorno?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


v   Aporte de la Iglesia en Colombia en el campo social

Diferenciemos acción social de Pastoral Social:

*      ACCION SOCIAL: Basada en principios de solidaridad, de filantropía. Toda persona sin necesidad de ser creyente la puede realizar.

*      PASTORAL SOCIAL: Acción de la Iglesia que no se queda en la solución del problema, va más allá, trasciende. Es una respuesta de evangelización. Por la fe sabemos que es a Cristo a quien atendemos en el pobre (Mt. 25,31-46). En todas las Diócesis de Colombia está organizada la Pastoral Social y la comunidad eclesial participa en acciones de promoción o en acciones asistenciales.

à        Estas son algunas acciones pastorales de la Comunidad Eclesial, unas son de promoción otras de asistencia social. Procura clasificarlas según sean de promoción o de asistencia. Tienes el espacio para responder y para completar con otros ejemplos de tu entorno.

*      Programas de Promoción Social:

Formación: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Organización : ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Prevención: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Otros: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Programas de ayuda asistencial: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Consulta la acción social de otras Iglesias y Confesiones religiosas no católicas: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

v  Conozcamos algunos ejemplos prácticos de la labor social Eclesial:

ü  Laboratorios de paz en el Magdalena Medio

Unión de esfuerzos por la paz liderados por la Diócesis de Barrancabermeja y los Padres Jesuitas, con la ayuda de la Comunidad Europea. La Iglesia es allí garante ante la Unión Europea de que se realice la promoción integral.

Estos laboratorios de paz ya van en la segunda etapa, donde las actividades están integradas, donde todos y todas están haciendo lo mismo “La Paz con dignidad y el desarrollo sostenible sin exclusión desde la iniciativa de ciudadanos responsables de las instituciones para proteger y expandir la vida y sus derechos” www.ficonpaz.org/convenio.

También hay laboratorios de paz animados por la Pastoral Social en Antioquia, Cauca, Nariño y Norte de Santander.

ü  Jóvenes Constructores de Paz (Diócesis de Girardota- Antioquia)
E proyecto JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ: formar a jóvenes agentes Diocesanos de Pastoral Social de las 25 parroquias de la Diócesis de Girardota, para que asuman su compromiso como promotores y constructores de paz en cada una de sus comunidades, y a la vez sean agentes pastorales multiplicadores en la prevención frente a la vinculación de niños y jóvenes a los grupos armados ilegales.

La población beneficiaria de este programa son 50 jóvenes entre los 13 y 25 años, lideres pastorales y comunitarios, en situación de pobreza y carentes de oportunidades de estudio y empleo, quienes vienen siendo afectados no solo por los conflictos de actores al margen de la ley sino también por situaciones de violencia intrafamiliar y de extrema pobreza.

Desde lo pedagógico, el Proyecto pretender cualificar a las y los jóvenes agentes en temas como: liderazgo y participación comunitaria, trabajo en equipo, transformación de conflictos, cultura de paz y comunicaciones para la paz; para que se inicien como agentes de paz de la Diócesis, y puedan ser multiplicadores, generando nuevos procesos y mecanismos alternativos a las diferentes situaciones que se les presenten día a día.

Los destinatarios formados se vinculen a los procesos de educación para la paz y promoción de la convivencia y de la reconciliación que desarrolla la pastoral social y juvenil en el ámbito diocesano desde sus diferentes acciones.

*      Proyecto de Formación y capacitación de animadores y lideres de la Pastoral.

Parroquia Inmaculada Concepción de Chima- Santander

Con esta iniciativa se está capacitando a 100 líderes comunitarios: jóvenes, adultos, hombres y mujeres entre 15 y 45 años, de contextos urbanos y rurales, vinculados a la pastoral parroquial. A ellas y ellos se les está brindando las herramientas necesarias para proyectar su compromiso cristiano en la intervención de sus comunidades veredales y sectoriales, fortaleciendo el proceso de desarrollo local con miras a que ellos y ellas asuman el reto de construir un municipio con visión de futuro, con un desarrollo integral, solidario y en paz, desde una orientación con los valores del Evangelio y la enseñanza de la Doctrina social de la Iglesia.


ü  Fundación Populorum Progressio (Desarrollo de los Pueblos)

Es una Fundación de la Santa Sede para las comunidades campesinas indígenas, mestizas y afroamericanas de América Latina. Ha financiado desde su iniciación en 1992, más de dos mil proyectos.

Con estas ayudas, la Fundación pretende cumplir el objetivo que le encomendó el Papa JUAN PABLO II, “Ser un gesto de amor solidario de la Iglesia hacia los más abandonados y necesitados del continente de la esperanza”.

Desde Roma, la Iglesia, igualmente ayuda en la medida de sus posibilidades a sus hijos en todos los continentes afectados por la pobreza extrema, las calamidades por desastres naturales o por las guerras.

También, como miembros de la Iglesia, las religiosas, religiosos y laicos comprometidos realizan una labor social admirable.

Te contamos un reconocimiento excepcional : Premio al servicio social Humanitario.

En octubre del 2005, en Oviedo (España) capital del Principado de Asturias, lugar en el que se ha premiado a hombres mundialmente insignes en las Artes, las ciencias y las letras, Las Hijas de la Caridad, recibieron un galardón de la Fundación Príncipe de Asturias, por su servicio humanitario y social tanto en España como en los cinco continentes donde ellas a lo largo de más de 373 años, vienen dando lo mejor de sus vidas. Son seguidoras fieles a Jesucristo al hacer suya la causa de los pobres.

Estos son unos de los apartes de las palabras dirigidas por la superiora general, sor EVELINE FRANC, al dar los agradecimientos al Príncipe de Asturias:

“Con gran emoción, tengo la alegría de dirigirme a ustedes, en este foro de la Fundación Príncipe de Asturias, en el contexto de una sociedad más sensible, sedienta de concordia y de paz, de respeto a la dignidad humana de verdad, justicia y de libertad.

Nos sentimos felices, agradecidas de poder entregar nuestra vida al Señor para gastarla en el servicio de nuestros hermanos y hermanas. Como un torrente de vida, la historia de la Iglesia está repleta de bellísimas páginas escritas con el lenguaje humilde y sencillo del servicio a los necesitados, con el lenguaje silencioso de una generosidad creativa”.

“CADA VEZ QUE NUESTRO CORAZÓN ACOGE AL OTRO, SE ENCIENDE EN EL MUNDO LA LUZ DE LA ESPERANZA”

El Papa JUAN PABLO II, al proponer un plan de acción para los cristianos del Tercer milenio dijo:

ES LA HORA DE UNA IMAGINACION DE LA CARIDAD” “LOS MAS NECESITADOS TIENEN EL DERECHO PREFERENTEMENTE A RECIBIR ESA CARIDAD”

“Que promueva no tanto y no sólo la eficacia de las ayudas prestadas, sino la capacidad de hacerse cercanos y solidarios con quien sufre, para que el gesto de ayuda sea sentido no como una limosna humillante sino como un compartir fraterno”

Con estos pocos elementos de reflexión sobre el compromiso social de la Iglesia, ya puedes concluir que:

A

HAY COMUNIDADES ECLESIALES QUE PROMUEVEN ACCIONES DE CONSTRUCCION DE UN PAIS JUSTO Y SOLIDARIO


v  Otros sectores de la Iglesia viven alejados del compromiso social.
Te lo contamos:

a)    Hay católicos que limitan la religión a la expresión de fe en todo lo que se realiza en el templo: celebraciones, oraciones, etc., pero no se comprometen en acciones de servicio, promoción o solidaridad con sus hermanos en necesidad. Se podría decir que “viven una fe sin obras” (Santiago 2,14-17)

“¿De qué le sirve a uno, hermanos míos, decir que tiene fe, si no tiene obras?¿Podrá acaso salvarlo la fe? Si un hermano o una hermana están desnudos y no tienen nada para comer, y uno de ustedes les dice: Váyase en paz, abríguense y coman, pero no les da lo necesario para su cuerpo, ¿de qué le sirve? Así también la fe: si no tiene obras, está completamente muerta”.
b)    No obstante la toma de conciencia de muchos laicos sobre su responsabilidad en la Iglesia, hay casos en que al no encontrar espacio y acciones de participación en sus parroquias, se desaniman, no insisten con propuestas nuevas de colaboración, prefieren permanecer pasivos.
c)    En la actualidad hay una mayor participación de laicos en los servicios a la Iglesia relacionados con la liturgia y la catequesis, pero pocos en el campo social
d)    Existen también los indiferentes, aunque son bautizados no tienen sentido de pertenencia a su comunidad parroquial y por lo tanto no se interesan, ni participan en nada, están centrados en sus asuntos personales.
e)    Con frecuencia se encuentran personas cristianas y no cristianas que piensan que es “Voluntad de Dios” el que hay ricos y pobres. Es errado pensar de esta manera, porque al principio de la existencia humana no fue así el proyecto de Dios. La riqueza y la pobreza aparecieron después de la conformación de las sociedades, cuando algunos poderosos empezaron a aprovecharse de los débiles.

ü  Imagínate que eres un Consejero, orientador o guía espiritual y analiza cada caso de lo que ocurre a estos cristianos. Da tu opinión y sugiéreles algún cambio en su manera de pensar y actuar. Podrás consultar a personas de Iglesia y fundamentarte en el Catecismo de la Iglesia Católica o en el compendio de Pastoral social.

a)    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b)    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
c)    ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
d)    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
e)    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Después de esta reflexión podríamos afirmar que:

B

EXISTEN GRUPOS DE CATOLICOS QUE NO VIVEN SU COMPROMISO SOCIAL, JUSTIFICANDO SU ACTITUD CON MOTIVOS PARTICULARES.