GRADO 9
TALLER 7
OCTUBRE 31 A NOVIEMBRE 4
v Presencia maternal de la Virgen María en la Iglesia.
María de Nazareth, vivió su existencia humana con autenticidad. Ella se ha constituido en modelo de vida cristiana y en intercesora ante su Hijo Jesús.
El sí de María, es para todos los cristianos, lección y ejemplo, para hacer de la obediencia al proyecto de Dios, un camino de santificación personal.
“No se puede hablar de la Iglesia si no está presente María. Su presencia femenina crea el ambiente familiar, la voluntad de acogida, el amor y el respeto por la vida. Suscita en los creyentes las plegarias de la ternura, del dolor y de la esperanza” (Documento de Puebla 2864,36.6
ü Unámonos a la oración de estos jóvenes
SUPLICA A MARIA
“María, pobre de palabras, pero rica de obras, pobre de cosas materiales pero rica en Dios. Danos un corazón afectuoso, delicado, casto y abierto como el tuyo, que no condene a nadie y no se canse nunca de perdonar y amar”
“Enséñanos a poner amor en los pequeños detalles y en los humildes servicios, que al entrar cada día al hogar nos comuniquemos la paz y el amor, y al salir de él, llevemos alivio al que sufre, compañía al que vive en soledad y alegría a quienes comparten nuestro estudio y trabajo”
“Te pedimos nos acompañes en nuestro caminar, que guardes en tu corazón a nuestro país, nuestras familias, nuestras vidas para que tengamos paz, prosperidad y protección.
Ayúdanos a formar comunidades orantes, fraternas y activas dentro de la Iglesia y el mundo”
v Testimonio de los santos
La Iglesia a través de la historia de la humanidad se ha enriquecido con la presencia de personas que han abierto su corazón a la gracia, se convirtieron a Jesucristo y realizaron el proyecto de Dios con su vida.
Hay quienes piensan que los santos nacieron santos, pero son hombres y mujeres que en su diario vivir se hicieron santos, porque no sólo respondieron acertadamente al llamado que Jesús les hizo a seguirle sino que colaboran con El en la construcción de su Reino.
Son muchos los santos, que desde distintos servicios (comerciantes, catedráticos, amas de casa, reinas y reyes, militares, madres y padres de familia, médicos, etc.), han alcanzado la meta, muchas veces con sacrificios, torturas y hasta el martirio.
Ellos se constituyen en ejemplo y estímulo para mejorar nuestra vida cristiana y para alcanzar nosotros también la santidad.
Tienes a continuación un ejemplo de vida santa que esperamos te estimule a dar una mirada nueva, desde Jesús, a tu vida.
NUEVO SANTO LATINOAMERICANO
El Papa Benedicto XVI, canonizó el 23 de octubre del 2005 al Sacerdote jesuita chileno ALBERTO HURTADO CRUCHAGA. Nació en Viña del Mar, el 22 de enero de 1901 y es una de las figuras más destacadas en la historia de la Iglesia chilena.
Joven abogado, ingresa en la Compañía de Jesús. Se formó en Argentina, España y Bélgica. Se doctoró en Pedagogía y Psicología. Ordenado de Sacerdote, regreso a Chile donde se dedicó a la enseñanza y al apostolado con los jóvenes y universitarios. Nombrado asesor Nacional de la Juventud de Acción Católica, recorre el país organizando grupos y orientando retiros espirituales.
Con visión profética escribió el libro ¿Es Chile un país Católico? No temió hablar de los males en Chile pero cada capítulo está lleno de fe y esperanza y provocó en miles de jóvenes el amor al trabajo social y comunitario. Los entusiasma, los convence y les dice: “Joven que lees estas líneas; si alguna vez en tu vida recibes un llamamiento a algo grande y generoso, apróntate para la lucha y regocíjate de antemano con la victoria. El Reino de los cielos padece violencia y solo los esforzados los arrebatan…¡No vaciles! Pelea valientemente por seguir el llamamiento de Cristo”.
Igualmente se dedicó prioritariamente a servir a los marginados de la sociedad y fundó: “El Hogar de Cristo” para ayudar a los pobres sin techo; “La ASICH” (Acción sindical Chilena) y la revista “mensaje”.
El decía que la Iglesia es “lo que queramos que sea”. Porque ella quiere servirse:
- De mis pies para caminar
- De mis manos para trabajar
- De mis labios para bendecir
- De mi ejemplo para entrar en el alma de las personas
(Del mensaje a los jóvenes. Pasquín el encuentro continental de Jóvenes 1998)
v Aporte Ciencia – Fe
El diálogo entre ciencia y fe se encuentra permanentemente ante nuevos desafíos, por los adelantos científicos- técnicos que algunas veces van en contra de la dignidad humana. Sin embargo podemos tener la seguridad de que nunca una verdad de fe, estará en contradicción real con una verdad científica.
Por verdad científica. Se entiende una verdad comprobada con absoluta certeza por la ciencia, no una simple hipótesis o teoría de un profesional.
Por verdad de fe. Se entiende una verdad propuesta por la Iglesia con carácter obligatorio para los creyentes, no la afirmación de un teólogo o catequista que habla por su cuenta.
Ambas son expresiones de la verdad auténtica y cada una desde su ámbito ayuda al crecimiento integral de la humanidad.
v Itinerario de Fe (año Litúrgico)
La Iglesia celebra los principales acontecimientos de la acción de Dios en la historia de la Salvación, cada año. A este itinerario de Fe se le llama Año Litúrgico, y se vivencia en torno a la Pascua, ya que la finalidad de la Iglesia es acompañar gradualmente a la comunidad creyente, al encuentro con Cristo. En este camino de fe se distinguen varias etapas:
- Tiempo de Adviento: Inicia el año litúrgico en la Iglesia y tiene como finalidad ayudarnos a prepara el corazón para que Jesús nazca en él. Consta de cuatro semanas.
- Tiempo de Navidad: Inicia con el nacimiento de Jesús y culmina con el Bautismo. Es la época del encuentro familiar alrededor del Niño Jesús a quien acogemos como nuestro Salvador.
- Tiempo de Cuaresma: Es un período de intensa preparación mediante la oración, el ayuno, la solidaridad y la conversión, que nos preparan hacia la Pascua.
- Tiempo Pascual: La celebración de la Pascua dura 50 días, tiempo de gozo por la Resurrección, misterio principal de la vida cristiana.
- Tiempo Ordinario: En él se santifica el resto del tiempo que es de Dios, se conmemoran festividades de la Virgen María, los santos y mártires, etc.
ü Cómo te ayudarían estos tiempos litúrgicos a fortalecer tu fe?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCLUSIONES




ü De todas las ayudas que ofrece la Iglesia, cuáles te servirían para llegar a ser más fraterno y activo en tu comunidad de fe?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1. Aplicando a la Vida
ü Usando tu creatividad, organiza, una “Fundación” de orientación social. Ten en cuenta los principios de la Iglesia que acabas de reflexionar. No olvides el nombre y cómo la vas a promocionar.