lunes, 25 de febrero de 2013

GRADO 9.

UN LENGUAJE MORAL Y ETICO
-          Establece la diferencia entre moral y etica:
Estos dos términos algunas veces son utilizados como sinónimos y otras como algo totalmente distinto, pero en la práctica son complementarias.
La moral, se refiere a la capacidad que tiene el ser humano para valorar las acciones, según los criterios de bueno, malo, correcto e incorrecto. Gira en torno a un sistema de normas, de acuerdo con las cuales se regulan las relaciones mutuas, que se asumen libre y conscientemente.
MORAL: NORMAS QUE REGULAN NUESTROS ACTOS.
En cambio, la etica, habla de principios y criterios sobre como debemos comportarnos y hacia donde dirigir nuestra acción. En este caso se puede afirmar que la Etica, es el fundamento filosofico de la moral. La moral da pautas para la vida cotidiana, la Etica, es un estudio o reflexion sobre que origina y justifica estas pautas. Por ello podemos decir con José Luis Aranguren, que “La etica, es la moral pensada, y la moral, la etica vivida”.
Ejemplo:
Nivel Moral: Rechazo robar la calculadora de un compañero/a de clase, aunque nadie me este viendo.
Nivel Ético: Tengo presente la máxima o regla de oro cristiana. “No hagas a los demas, lo que no quieras que te hagan a ti”.
COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA MORAL:
Es importante que tengas claridad sobre estos elementos éticos que interviene en la vida moral de toda persona: conciencia, libertad, voluntad, actos humanos, hábitos, virtudes, personalidad moral.
-          CONCIENCIA:  etimológicamente viene del latín con y scire saber darse cuenta de algo, de las cosas y de si mismo
-          CONCIENCIA MORAL: juicio que hace nuestra propia razon por el cual reconocemos la calidad moral de nuestros actos. La conciencia es la verdadera voz interior, el verdadero juez que juzga nuestras acciones. En la conciencia se siente la felicidad y la alegría cuando se obra bien o la amargura cuando se obra mal. Todo ser humano tiene derecho de actuar con su propia conciencia y nadie debe ser obligado a actuar en contra de ella.
La conciencia es la facultad moral de la persona, el centro interior y el santuario donde uno se conoce en confrontación con Dios y con los demas.
-          JUICIO MORAL: es la valoración moral de un acto o de un comportamiento desde donde se demuestra la aceptación de normas que se consideran como mas adecuadas y obligatorias. Por ejemplo, cuando decimos que “Pedro hizo bien en ayudar al herido”, estamos admitiendo la norma de que se debe ayudar (hacer el bien) a toda persona.
-          LIBERTAD: capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente, de asumir el rumbo de la propia vida, de autodeterminarse, acorde con su conciencia.
VIVIR LIBREMENTE ES RESPETAR Y AL MISMO TIEMPO DECIDIR, EJERCER UN DERECHO. PODRIA SURGIR ESTE INTERROGANTE: ¿LIBRES PARA QUE?, ¿PARA LIBERARNOS O LIBERAR?, ¿LIBRES PARA AMAR O PARA ODIAR?, ¿LIBRES PARA SERVIR O PARA PERMANECER INDIFERENTES O HACER DANOS A OTROS?

El hecho de ser libres implica tener libertades (politicas, económicas, religiosas, etc) lo cual no significa que sean limitadas, ya que tienen que entrar en el ámbito de otras libertades para construir juntos una convivencia respetuosa de la dignidad de cada cual.
-          VOLUNTAD: es la capacidad de los seres humanos que nos mueve a hacer cosas de manera intencionada, por encima de las dificultades, contratiempos y el estado de ánimo. Generalmente, la voluntad opera en dos sentidos:
-          De manera espontanea, cuando la persona se siente motivada y convencida a realizar algo, como salir de paseo, participar en una reunión, etc.
-          De forma consciente, cada vez que la persona debe esforzarse a realizar cosas: como levantarse temprano para ir al colegio o trabajar, terminar un oficio a pesar del cansancio. Cada situación que requiere esfuerzo es una oportunidad para fortalecer la voluntad.
LA VOLUNTAD ES LA FACULTAD DE DECISION DEL SER HUAMNO.
La voluntad es la fuerza que moralmente forma a la persona en la honestidad, en la perseverancia, en la esperanza, en medio de las dificultades. En otro sentido, una voluntad férrea, se convierte en escudo protector de los vicios.
-          LOS ACTOS HUMANOS: se identifican dos clases de actos: actos humanos y actos del hombre, ambos ejecutados por la misma persona, pero que difieren en algo.
*los actos humanos, son aquellos que proceden de la voluntad deliberada de la persona. Ejem. Estudiar, realizar una acción caritativa,, etc, elementos esenciales en el acto humano: el conocimiento por parte del entendimiento y la libre elección por parte de la voluntad.
Los actos humanos son el objeto material de la etica y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la moral.
*los actos del hombre, carecen de conciencia o de libertad, son los que hacemos naturalmente, como la respiración, la digestión, etc. Estos actos carecen de moral (son amorales) y no pueden juzgarse desde la óptica de la moral como buenos o malos.
EL ACTO MORAL ES AQUEL QUE ES REALIZADO POR LA PERSONA, CUANDO ESTA PONE EN ACCION SU LIBERTAD Y SU COLUNTAD.
-          HABITOS: la repetición de actos en el mismo sentido, genera una disposición permanente a actuar de determinada manera y se le llama hábito, actitud, costumbre. Ejm. El habito de responsabilidad en el estudio que tiene un estudiante. Los hábitos pueden ser buenos o malos. Los hábitos buenos, son virtudes, los hábitos malos, son vicios.
    
VIRTUDES HUMANAS:                                                                                                               son disposiciones estables, perfecciones habituales de la persona, actitudes permanentes para hacer el bien guiadas por la razon. Estas virtudes facilitan el dominio personal y el gozo para llevar una vida moral buena.
Hay cuatro virtudes fundamentales llamadas también cardinales porque son la base, el corazón de todas las virtudes.
1-JUSTICIA: es la constante y firme voluntad de dar a cada quien lo que le corresponde.
2- FORTALEZA: es la disposición de asegurar la firmeza y la constancia en la busqueda del bien a pesar de las dificultades.
3-PRUDENCIA: es la capacidad de conocer, discernir y elegir los medios más adecuados para hacer el bien.
4-TEMPLANZA: es la capacidad de moderar la atracción de los placeres y de procurar el equilibrio en el uso de los bienes.

-          PERSONALIDAD MORAL: modo de ser y de comportarse de una persona, que se adquiere, se forma y se forja a traves de los actos humanos.

2 comentarios: